viernes, 18 de junio de 2010

el mar en llamas el mar de ardora




Desde la antigüedad numerosos marinos que navegaban el Índico, relataban que en sus travesias habian visto, mares en llamas, luminosos o fosforescentes.


Este lugar era conocido como el Mar de ardora.


Desde el siglo XVII se los describía como algo parecido a campos de hielo en una noche sin luna.


La existencia de esos mares y este resplandor nocturno es relatado por primera vez por Julio Verne en su obra 20.000 Leguas de viaje submarino, cuando el Nautilus atraviesa una capa fosforescente formada por miríadas de animales marinos luminosos.
Desde entonces se han documentado 235 de mares de ardora, concentrados en el noroeste del océano Índico y cerca de Java. También se ha detectado el fenómeno en la costa de Somalia , el sur de Portugal y en la Bahía Fosforescente, en Puerto Rico.
La bioluminiscencia (Producción de luz por organismos vivos) es un fenómeno relativamente frecuente en bastantes especies marinas; las últimas estimaciones consideran que hasta un 90% de los seres vivos que habitan en la porción media y abisal de los mares podrían ser capaces de producir luz de un modo u otro.
Cuando miles millones de dinoflagellata se juntan en olas brillantes se produce un espectáculo de la naturaleza casi único.

No hay comentarios:

Publicar un comentario